Sentir Córdoba

CÓRDOBA TRAS LA CONQUISTA CRISTIANA

CÓRDOBA TRAS LA CONQUISTA CRISTIANA

CÓRDOBA TRAS LA CONQUISTA CRISTIANA

En el artículo anterior hablábamos de cómo se había forjado la conquista cristiana pero, ¿qué sucedió después?.

En los meses que siguieron a la conquista, Córdoba sufrió varios procesos de hambrunas, epidemias y una serie de alborotos provocados por la llegada masiva de repobladores. A todo esto había que sumar que el proceso de conquista del resto de la provincia no había concluido por lo que en febrero de 1240 Fernando III «El Santo», decide volver para solucionar todos estos hechos.

Permaneció en nuestra ciudad por espacio de trece meses, período en el que llegó a ocupar la práctica totalidad de la provincia y así, nuestra ciudad sería el principal enclave para llevar a cabo desde ella las acciones de conquista del reino de Granada.

Fuente: geohistoria2alhaken

La inclusión de Córdoba en el paradigma político de Castilla fue pareja a la repoblación que se llevó a cabo en ella ya que era mucho más fácil reinar si las gentes que la iban a habitar eran castellanos para así afianzar el control de estas áreas. Hemos de decir, que no fue difícil llevar a cabo este programa de repoblación debido a las grandes oportunidades urbanísticas y rústicas que ofrecía la que fue capital del Califato en el siglo X.

Con especial intensidad, llegaron pobladores, principalmente castellanos y leoneses,  en otoño de 1236 y también durante 1240-1241. Sin embargo, ocurrió que volvieron a establecerse en Córdoba pequeños grupos islámicos y esto se explica porque en numerosas ocasiones se hacía necesaria su mano de obra en la que ahora era ciudad cristiana. Este hecho, lo atestigua el topónimo de algunas calles de Córdoba, como es el caso de la calle Moriscos, en el barrio de Santa Marina y es que en ella habitaron moriscos procedentes del reino de Granada que habían sido derrotados y desterrados de Granada por el rey Felipe II.

Otra de las decisiones que tomó el rey Santo en estos primeros tiempos tras la conquista, fue la reorganización urbanística que cambió considerablemente la fisonomía de la antigua capital califal que tenía dos grandes barrios, la Villa y la Axerquía, disposición que se mantiene hasta la Edad Moderna. El barrio de la Villa ocupaba el perímetro de la antigua ciudad romana, mientras que el barrio de la Axerquía se extiende hacia el Este.collaciones

Fernando III “el Santo” dividió cada barrio en 7 collaciones, y en cada una de ellas se construyó una iglesia, que ejercía de centro religioso y administrativo de la misma. De ahí que a éstas iglesias se las denomine “iglesias fernandinas” aunque este apelativo no parece muy acertado, sobre todo si se tiene en cuenta que su construcción fue materializada durante el reinado de Alfonso X “el sabio”. La construcción de muchas de ellas sobre antiguas mezquitas es una clara muestra de la intención de la monarquía de erradicar la influencia islámica, muy presente en la ciudad. De estas 14 iglesias en la actualidad solo se conservan 12 y de ellas hablaremos en otro artículo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *